Secretaría Distrital de Salud fortalece su respuesta al pico respiratorio Bogotá con acompañamiento de expertos​​

Secretaría Distrital de Salud fortalece su respuesta al pico respiratorio Bogotá con acompañamiento de expertos​​

Debido a que Bogotá enfrenta el primer pico respiratorio del año, se hizo un nuevo comité de Infección Respiratoria Aguda (IRA), en el que participaron representantes de la academia, la Asociación Colombiana de Infectología, Sociedad Colombiana de Pediatría y Asociación Colombiana de Epidemiología, quienes analizaron y formularon recomendaciones para fortalecer las intervenciones de la Secretaria frente al pico respiratorio. 

Entre las observaciones, se mantiene las medidas de la circular 008 del 20 de febrero de 2024 “Intensificación de Acciones para la Vigilancia, Prevención, Manejo y Control de la Infección Respiratoria Aguda (IRA) Primer Pico Respiratorio” en la que se solicita a las Empresas Administradores de Planes de beneficios (EAPB) y su red de IPS intensificar todas las acciones para la prevención, manejo y control de la IRA en el Distrito Capital, y aquella entregadas en la circular 016 del 03 de mayo de 2024 en que insta a esta mismas instituciones a desplegar acciones de optimización de servicios y descongestionamiento hospitalario.

Situación epidemiológica actual de la ciudad a corte de la semana epidemiológica 23 (2 al 8 de junio del 2024), se notificaron un total de 876.282 atenciones por infección respiratoria aguda (IRA) en la población general de Bogotá que consultaron en las áreas clínicas. 

Haciendo un comparativo con el mismo corte de 2023, se observó un descenso del 8,7% con un registro de 959.908 atenciones acumuladas. Aunque se ve una desaceleración de casos en la última semana, aún nos encontramos enfrentando el pico respiratorio. De este modo, en la semana epidemiológica 23 se notificaron 48.225 atenciones, 8,6% menos que la semana inmediatamente anterior (semana 22 con 52.793 atenciones), ubicándose en zona de seguridad con respecto al comportamiento histórico de la ciudad- excluyendo la pandemia-, pero persiste todavía un incremento de la ocupación de unidades de cuidado intensivo, principalmente pediátrica. 

El canal endémico de la población general refleja que el comportamiento anteriormente mencionado correspondiente a un inicio tardío del primer pico respiratorio para el presente año; teniendo en cuenta que, en el histórico del evento para la ciudad y el país el mayor número de atenciones se reportaba entre los meses de abril, mayo y junio. 

La Infección Respiratoria Aguda (IRA) es la primera causa de morbilidad y de asistencia a los servicios de salud. Estas enfermedades afectan en su mayoría a menores de 5 años que tienen mayor riesgo de complicaciones y muerte, así como también en los adultos mayores. 

“En los menores de 5 años, a partir de la segunda semana de abril se venía presentando un aumento gradual de las atenciones por IRA; sin embargo, actualmente el canal endémico reporta un descenso del 11% en la semana 23 respecto a la previa, ubicándose en zona de éxito, pero no podemos confiarnos pues todavía hay un volumen y ocupación muy alta, por lo que es necesario mantener todas las acciones”, explicó el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño. 

Actualmente, y como ha sido históricamente, el 95,5% de las atenciones por IRA se concentran en consulta externa y urgencias; 3,9% en hospitalización general y 0,5% en unidad de cuidados intensivos (UCI). En consulta externa y urgencias, se observa un descenso en el número de atenciones por IRA encontrándose en zona de seguridad. En hospitalización, en contraste, se observa aún un aumento en el número de atenciones por esta causa, ubicándose aún en zona de alerta. 

Lo anterior es esperado dado que la caída de la ocupación hospitalaria tiene un rezago con respecto a los casos. En cuanto al comportamiento de circulación viral, en el comparativo de los seis periodos epidemiológicos de 2024 respecto a los años previos, el comportamiento de la circulación viral coincide con el pico respiratorio que se presenta en el histórico del evento de IRA, por tal motivo, la Secretaría Distrital de Salud continúa instando a los padres, madres y cuidadores de las niñas, niños y adolescentes a reforzar las medidas de autocuidado. Se observa sobre todo un incremento del Virus Sincital Respiratorio y de Adenovirus. En el caso de adultos mayores, se observa un incremento de los casos de Covid-19. 

Vacunación, la clave para la prevención Una de las principales medidas de protección contra estas y otras enfermedades transmisibles es la vacunación, por lo que permanentemente se hace un llamado a las “Familias Vacanas” para completar y continuar el esquema. 

Para mitigar las infecciones respiratorias agudas, la Secretaría cuenta con biológicos que otorgan protección contra uno o más agentes (tosferina, difteria, influenza y neumococo) para las personas gestantes, niños, niñas y adultos mayores. 

En la ciudad, el COVID-19 no se ha ido, actualmente esta vacuna se encuentra disponible para personas con comorbilidades a partir de los 6 meses de edad, adultos mayores de 60 años y talento humano en salud. Las vacunas son gratuitas y se aplican en cualquiera de los más de 200 puntos de la ciudad que se pueden consultar en www.saludcapital.gov.co 

“Es necesario continuar practicando las medidas para la prevención y manejo de esta enfermedad respiratoria haciendo énfasis en la ventilación de espacios cerrados, el lavado de manos, aislamiento de las personas sintomáticas respiratorios, uso de tapabocas y distanciamiento físico de personas con síntomas respiratorios, así como detección temprana de signos de alarma y del momento en que se debe acudir a la atención médica en unidades de servicios de salud. 

Sin embargo, si no hay signos de alarma, estas infecciones pueden ser manejadas en casa”, puntualizó Fernández. 

Signos de alarma 

Las personas deben asistir a los servicios de salud si presentan los siguientes síntomas:

● Fiebre de difícil control, decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, hundimiento de las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación. 

● Si su niño o niña presenta fiebre persistente o de difícil control; decaimiento, respiración más rápida de lo normal, sonidos en el pecho, que se hundan las costillas al respirar o que haya rechazo a la alimentación.

Ir al contenido