Referenciate con nosotros

Inicio » Referenciate con nosotros

Referenciación y buenas prácticas

Para la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur ESE, es importante promover espacios que permitan aportar con el mejoramiento continuo de la calidad en el sector salud a través de la referenciación de Buenas Practicas Institucionales y Experiencias Exitosas.

 

Reciba un cordial saludo

 

Desde la Subred Sur ESE, agradecemos habernos considerado como referentes de Calidad para la mejora de los procesos y servicios de la institución que Usted representa y es por esto que le invitamos a diligenciar el siguiente formulario con información clara y detallada para iniciar la gestión para el desarrollo oportuno de la referenciación.

 

Una vez tengamos respuesta del proceso encargado, nos estaremos comunicando con ustedes a través del correo electrónico y/o número de contacto registrado.

A continuación, les presentamos las Buenas Prácticas Institucionales de II nivel de la Subred Sur ESE, que puedes tener en cuenta para referenciarte con nosotros:

Banner Buenas prácticas institucionales

1. Plan estregico de comunicaciones - PECO

Imagen buena practica 1 - PECO

El Plan Estratégico de Comunicaciones (PECO) es la línea base para la comunicación interna y externa de una institución, convirtiéndose en una herramienta importante, dado que contempla las pautas mínimas de comunicación en una organización. El Modelo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG) define la información y comunicación como una dimensión transversal y “articuladora de las demás, puesto que permite a las entidades vincularse con su entorno y facilitar la ejecución de sus operaciones a través de todo el ciclo de gestión”, por lo tanto, este plan debe diseñarse teniendo en cuenta la dimensión y características de la entidad y su entorno, los resultados disponibles de indicadores relacionados con comunicación, el Modelo Integrado de Planeación y Gestión, la Guía para la Administración del Riesgo y el diseño de controles en entidades públicas, el Manual de Comunicaciones del Distrito Capital y demás normatividad aplicable.

 

Proceso responsable: Comunicación Estratégica

2. Horticultura

Imagen buena práctica 2 - Horticultura

HORTICULTURA EN BUENAS PRÁCTICAS NUTRICIONALES EN ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA ESTADIO V: EXTENSIÓN PARA EL LOGRO DE MEJORAMIENTO DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SEGURIDAD ALIMENTARIA:

 

Este proyecto de extensión se basa en el efecto de la práctica de horticultura, dirigida a los pacientes con enfermedad renal crónica en estadio V que asisten a diálisis de la unidad renal del Hospital Tunal en la conducta alimentaria y el estado emocional, quienes junto a sus familias se convierten en la población objeto inicial.

 

En búsqueda de promover el desarrollo de una iniciativa de extensión y transferencia del conocimiento tecnológico, mediante el cultivo de plantas en el entorno hospitalario y en los hogares mediante la estrategia de huertas urbanas.

Adicionalmente, se busca contribuir a la integración efectiva de los pacientes y sus familias, mediante la educación nutricional en el consumo de productos cultivados en la huerta hospitalaria y en los hogares de la población objeto, con el fin de lograr cambios favorables en hábitos alimentarios, seguridad alimentaria y estado emocional.

 

Proceso responsable: Gestión de Servicios Hospitalarios

3. Sistema de Apoyo para la Subred Sur (SIASUR)

Imagen buena practica 3 - SIASUR

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, ha implementado y en producción el sistema de apoyo para la subred sur (SIASUR) desarrollado In House (Propio), la cual es una herramienta global de tecnología para la integración de las actividades operativas y asistenciales, con su objetivo principal de, automatización de procesos con analítica de datos e información en tiempo real.

La plataforma está diseñada por módulos compuestos para utilidades administrativas y asistenciales, entre los cuales se destacan:

  • Facturación Anticipada
  • Certificaciones contractuales
  • Vacunación COVID
  • Referencia Interna
  • Informe de actividades – Matriz de pago de honorarios a contratistas
  • Validador de Epicrisis

Proceso responsable: Gestión de la Información TIC

4. Centro esencial de atención de pacientes con Ataque Cardiovascular

Imagen buena practica 4. Hospital Tunal

El accidente cerebrovascular es la primera causa de mortalidad y secuelas en América Latina, por lo que la atención oportuna determinada en los tiempos de atención médica dentro de una ruta que permitiera la oportuna identificación, atención y una terapéutica establecida que impacte directamente en la disminución de secuelas y/o mortalidad de los pacientes que cursan con accidente cerebro vascular.

 

Es por esto que desde la Subred Sur y especialmente en el servicio de Urgencias del Hospital El Tunal, se dedicó a unificar, documentar y capacitar a su personal para la atención oportuna de nuestros usuarios con ACV.

 

Proceso responsable: Gestión de Servicios de Urgencias

5. Promoción de la salud a traves del establecimiento de huertas urbanas

Imagen buena practica 5 - Huertas Urbanas

La estrategia tiene como objetivo mejorar las condiciones de salud y bienestar de la comunidad, colaboradores y el entorno de las Unidades de Salud de la Subred Sur E. S. E, a través de la implementación de huertas urbanas que contribuyen a la seguridad alimentaria y nutricional y a la sostenibilidad ambiental en el marco de la Responsabilidad Social de la Entidad.

Es así, que en articulación con el Jardín Botánico de Bogotá se fortalece y profundiza la conceptualización y puesta en práctica de un sistema de producción agrícola de alimentos limpios, desde la construcción del huerto, siembra y cosecha, a través de conocimientos técnicos y los saberes tradicionales de la comunidad a impactar. Igualmente, estas actividades se acompañaron con profesionales de psicología y seguridad y salud en el trabajo, en busca de mejorar el desgaste emocional y laboral que dejo la pandemia del COVID-19, en nuestros grupos de interés, con temáticas como:

 

  • Manejo del estrés a través de la ecología
  • Uso de herramientas de jardinería y elementos de protección personal
  • Higiene postural
  • Relación a la influencia del entorno en las conductas en relación en emociones y medio ambiente
  • Gimnasia mental y física

Proceso responsable: Gestión Administrativa

6. Creando comunidad alrededor del sabor del campo - Parque Chaquen

Imagen buena practica 5 - Parque Chaquen

La estrategia “Creando comunidad alrededor del sabor del campo” tiene como objetivo oferta productos agrícolas con la demanda generada por los grupos de valor de colaboradores de la Subred, promoviendo los circuitos cortos de comercialización de productos orgánicos libres de agroquímicos, que producen las comunidades campesinas en las que tiene cobertura la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E, acompañado con estrategias de educación en salud pública y desde el área de bienestar institucional con temáticas en 5 componentes:

  • Salud ambiental
  • Salud ambiental y laboral
  • Enfermedades crónicas no transmisibles
  • Seguridad y soberanía alimentaria y nutricional
  • Recetas saludables

Proceso responsable: Gestión Administrativa

7. Veeduria ciudadana USS Manuela Beltran

Imagen buena practica 7 - Veeduria ciudadana USS Manuela Beltran

Esta buena práctica consiste en el acompañamiento realizado desde la Subred Sur a la comunidad de la localidad de Ciudad Bolívar a través de espacios de dialogo con la administración y con relación a la construcción del Nuevo Centro de Salud Manuela Beltrán con una infraestructura adecuada y suficiente que respondiera a las necesidades de los usuarios, las familias y de sus vecinos de la localidad y de la población en general.  Para el logro de este objetivo, se mantiene una dinámica grupal de comunidad con acuerdos, conflictos, compromisos, corresponsabilidad, exigencia y control social y desde la institución se genera asistencia técnica para dicha organización comunitaria y además desarrolla gestión para la consecución de recursos para el cumplimiento de la necesidad posicionada por los líderes comunitarios, buscando transformar el esqueleto a un centro de atención con dignidad para la atención de los usuarios.

 

Proceso responsable: Participación Comunitaria y Servicio al Ciudadano

8. Un abrazo de amor

Imagen buena practica 8 - Un abrazo de amor

Esta estrategia consiste en entregar a los recién nacidos un muñeco en forma de pulpo donde los tentáculos simulan un tacto parecido al propio cordón umbilical, lo cual lo relaja, les ayuda a mejorar la respiración, regular su ritmo cardiaco, y obtener mayores niveles de oxígeno en la sangre. (ABC, 2017).

 

Como valor agregado a esta estrategia, se implicó a las madres para que fueran ellas quienes tejieran los pulpos, con el fin de involucrarse en la estancia de sus hijos, además de permitir canalizar sus sentimientos de culpa y temor a tener un bebe prematuro por medio de la elaboración de un muñeco que ayudaría a que la estancia de su hijo en la unidad, siendo de esta manera más amigable y fortaleciendo el vínculo con su madre.

 

Adicionalmente, el pulpo tiene la funcionalidad fortalecer el vínculo entre la madre y el hijo, dado que su madre lo coloca en su pecho cuando está amamantando, dejando su olor y calor allí, lo cual es reconocido por el bebé cuando lo recibe y al tenerlo en sus brazos evita que quiera retirar los dispositivos a los cuales debe estar conectado.

 

Finalmente, esta estrategia también ha fortalecido el trabajo en equipo, comunicación y humanización en el servicio, debido a que el equipo de colaboradores de la Subred Sur, actúan como cuidadores del pulpo y fomentan su buen manejo.

 

Proceso responsable: Gestión de Servicios Hospitalarios

9. Angeles guardianes

Imagen buena practica 9 - Angeles guardianes

Esta buena práctica consiste en empoderar a los médicos y enfermeras que intervienen en la atención de las pacientes como los “Ángeles Guardianes”, es decir, personas que se preocupan por el cuidado de las pacientes antes, durante y posteriormente al nacimiento de sus hijos.

 

Los Ángeles Guardianes velan porque la atención de las pacientes sea integral, oportuna con calidez y humanización; haciendo un seguimiento estricto de todo su proceso enmarcado en la Ruta de Atención Matero Perinatal, priorizando el seguimiento de aquellas pacientes que han estado cerca de la muerte (Near Miss) y hasta los 42 días posteriores al evento obstétrico.

 

Durante este seguimiento, se captan pacientes que presentan deterioro o complicaciones de su condición de salud de una manera rápida y oportuna, de tal forma que nos permita al equipo de ginecoobstetricia tomar las acciones médicas o/y quirúrgicas que impidan la mortalidad del binomio madre hijo.

 

Es por ello que con base en este lineamiento el grupo de pediatría dio origen posteriormente a la estrategia Ángeles Kids.

 

Proceso responsable: Gestión de Servicios Hospitalarios

10. Prevención y reducción de caídas

Imagen buena practica 10 - Cero caidas

La Subred Integrada de Servicios de Salud Sur ha venido trabajando en el objetivo de prevenir y reducir la frecuencia de caídas de pacientes mediante la identificación de riesgo y generación de barreras de seguridad y así minimizar la aparición de sucesos de seguridad que generen daño o lesiones en los usuarios a través de los lineamientos dados por el Ministerio de Salud y Protección Social a través del paquete Instruccional: Procesos para la Prevención y Reducción de la Frecuencia de Caída el cual consiste en:

  • Identificar los errores o fallas más comunes que pueden ocasionar caídas durante la atención.
  • Implementar buenas prácticas (políticas, administrativas y asistenciales), que favorezcan la creación de una cultura institucional que vele por la prevención de la aparición de caídas durante el proceso de atención.
  • Detectar cuales son las fallas en la atención que pueden contribuir a la aparición de caídas en los pacientes.
  • Identificar los factores contributivos que favorecen la ocurrencia de caídas en la atención del paciente.
  • Identificar las barreras y defensas de seguridad para prevenir o mitigar las consecuencias de la aparición de caídas en las instituciones.
  • Identificar los mecanismos de monitoreo y medición recomendados tanto para el seguimiento a la aplicación de prácticas seguras como para la disminución de aparición de caídas en las instituciones.
  • Presentar las experiencias exitosas como guía en la aplicación de prácticas seguras

Proceso responsable: Gestión de Calidad

11. Modelo de prestación de servicios de salud, consultorio dinamizador

Imagen buena practica 11 - Consultorio dinamizador

Es un modelo que involucra al individuo, la familia y la comunidad como eje principal del abordaje en la Atención Primaria en Salud (APS) y de esta forma garantizar el acceso efectivo a los servicios de salud y disminuir las brechas existentes de inequidad; desarrollando estrategias de intervención en el aseguramiento y la prestación de servicios de salud, fundamentadas en la Gestión integral del riesgo en salud, con un enfoque diferencial, poblacional, de derechos, territorial y de determinantes sociales en salud constituyéndose en un insumo para la toma de decisiones, tanto a nivel local, como distrital, con el fin de dirigir las acciones y servicios acorde a las necesidades de la población cumpliendo con los estándares superiores de calidad.

 

Por lo anterior, la Subred implementó la estrategia Consultorio Dinamizador que se define como un proceso de gestión integral de riesgo en salud propio de la Subred Sur, en el cual se integran todos los saberes de la entidad para mejorar la salud de las personas, las familias y las comunidades y con ello mejorar los resultados en salud, a partir de cuatro aspectos centrales.

  • Adscripción e inscripción a las unidades de atención primaria en salud - IPS responsable.
  • Acompañamiento técnico de médicos familiares para mejora de la pertinencia.
  • Desarrollo de salas situacionales (información para toma de decisiones).
  • Seguimiento a las cohortes de riesgo (personas no casos).

Adicionalmente, de manera transversal se cuenta con el Gobierno Clínico el cual se proyecta este sea un espacio oficializado para la institución y dese allí se adelantan además las siguientes acciones: 

  • Procesos cruciales de apoyo para la atención integral
  • Los sistemas de información
  • Integración de fuentes para agregación de bases de riesgo en salud
  • Entrega de medicamentos y gestión para la mejora de la pertinencia

Proceso responsable: Gestión del Riesgo en Salud

12. Con energía eficiente, segura y sostenible le ponemos el corazón

Imagen buena practica 12 - Ahorro de energía

Con el propósito de reducir los impactos ambientales generados por el consumo de energía de fuentes convencionales en la prestación de servicios de salud, se identifica la oportunidad de integrar e instalar estaciones fotovoltaicas en los centros de salud de la Subred. Esta medida permitirá generar energías limpias y sostenibles como parte de la estrategia "Con energía eficiente, segura y sostenible le ponemos el Corazón", la cual busca promover la transición energética y el uso de Fuentes de Energía No Convencionales (FENC).

 

Estas acciones tienen como objetivo reducir el consumo de energía convencional y, por ende, los impactos ambientales y la reducción huella de carbono. Este proyecto contribuye directamente al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 7 (Energía Asequible y No Contaminante) y 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), así como avanzar hacia la creación del primer distrito eléctrico de energías sostenibles en el sector salud.

 

Proceso responsable: Gestión Ambiental

13. Línea rosa

Imagen buena practica 13 - Línea rosa

Para transformar atención de las víctimas de violencia sexual en la Subred Sur, se establece una Ruta Integral, definiendo como unidad de atención priorizada el Hospital de Meissen; y si es identificada en otras unidades (incluyendo ruralidad) o desde los diferentes entornos a través de los equipos de Salud pública, son direccionados allí.

La ruta o el servicio incluye:

 

  1. Valoración por triage y/o consulta por medicina especializada (ginecología y pediatría) con un equipo interdisciplinario.
  2. Primero auxilios psicológico.
  3. Activación de la ruta, incluido los sectores de protección y justicia según la necesidad.

 

Debido a la implementación de la Línea Rosa, se ha generado un entrenamiento constante al talento humano centrado en la apropiada atención a pacientes víctimas de violencia, empezando con el análisis de la detección de diversas violencias visibles en algunos comportamientos que pueden llevar a la identificación del riego y posteriormente a una atención integral y articulada que permita realizar un trabajo en equipo sincrónico que tiene como prioridad el bienestar del paciente.

Proceso responsable: Gestión de Servicios Hospitalarios

14. Programa de optimización y uso racional de antimicrobianos en el Hospital Tunal

Imagen buena practica 14 - Antimicrobianos

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia a los antimicrobianos es “el fenómeno por el cual un microorganismo deja de ser afectado por un antimicrobiano al que anteriormente era sensible”, presentado un riesgo y una amenaza a la salud mundial, dado que, los tratamientos habituales se vuelven ineficaces.

El dramático aumento del uso de antibióticos en los hospitales es uno de los factores asociados al incremento de la resistencia bacteriana, al mismo tiempo, la disponibilidad de nuevos antibióticos es cada día más limitada, dejando a los clínicos con muy pocas o con ninguna opción terapéutica.

Se ha reportado que entre el 30 al 50% del uso de antibióticos a nivel hospitalario es innecesario o inapropiado y conlleva a la selección de bacterias multirresistentes, las cuales se asocian a mortalidad, estancia hospitalaria y costos.  

Es por esto que la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur, cuenta con el Programa de Optimización y uso racional de Antimicrobianos (PROA) pretende aportar al desarrollo de las iniciativas internacionales, nacionales y distritales, para prevenir y contener la resistencia a los antimicrobianos, en pro del bienestar de nuestros usuarios y sus familias con el fin de mejorar todos los resultados clínicos de los pacientes con enfermedades infecciosas, reducir los efectos adversos de los antimicrobianos, disminuir la resistencia a antibióticos y disminuir los costos.

 

Proceso responsable: Gestión de Servicios Hospitalarios

Para información adicional, comunícate al correo: referenciacioncalidad@subredsur.gov.co 

Política de derechos de autor: La información contenida en este documento es institucional, de propiedad de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur E.S.E por lo cual está protegida y no debe ser divulgada sin autorización previa y expresa de conformidad con la Ley 1915 de 2018. 

Ir al contenido