Episodio enero 2024 – “Al aire con la salud”

Episodio enero 2024 – “Al aire con la salud”
Episodio enero 2024 – “Al aire con la salud”
/

Transcripción – AL AIRE CON TU SALUD ENERO 2024

MÚSICA DE APERTURA

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

Damos inicio a un espacio diseñado para que sepas de primera mano todo lo relacionado con la salud del sur de la ciudad. Acá empieza Sub Red Sur, al aire con tu salud.

Alejandro
Hola a todos Bienvenidos a una nueva edición de Sub Red Sur al aire con tu salud. Hoy tenemos un programa superespecial para que arranquemos este año, porque vamos a hablar del consumo de sustancias psicoactivas y los efectos que estás traen a nuestra vida. Y la verdad es que es un tema tan importante que los quiero invitar muy específicamente a todos ustedes, no solamente a que terminen de ver y de escuchar este programa en su totalidad, sino que también lo compartan a través de nuestras redes sociales, si conocen a alguien, ya saben que nos encuentran en la página web directamente publicados y pues si usted nos está escuchando en la ruta de la salud pues también obviamente acceda por este medio a volverlo a escuchar si quiere, incluso a compartirlo porque no solamente vamos a traer buena información sino, como siempre, muy buena música.

Y de hecho antes irnos con el tema, vamos a arrancar con este primer corte musical.

MÚSICA DE INTERMEDIO

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA
¡Juguemos en la casa mientras el riesgo no está, Juguemos en la casa mientras el riesgo no está¡ ¿El riesgo está? Estoy cubriendo los enchufes y guardando todos los objetos cortopunzantes.

¡Juguemos en la casa mientras el riesgo no está, Juguemos en la casa mientras el riesgo no está¡¿El riesgo está? Estoy guardando los elementos de aseo y apagando la estufa. ¡Ojo con los niños!, ¡ojo con los accidentes en casa!

En época de confinamiento mantén tu atención en los niños y niñas. Alcaldía mayor de Bogotá.

Alejandro
Regresamos de este corte musical y como les decía, tenemos un tema superbueno, me acompaña la psicóloga especializada, referente de la ruta integral de atención de trastornos del comportamiento debido al consumo de sustancias psicoactivas. Ella es María Fernanda Rubiano, Mafe bienvenida a nuestro programa.

María Fernanda
Hola Alejo, gracias por la invitación, un saludo para todas las personas que nos están escuchando y hoy venimos con un tema súper interesante e importante para la comunidad y también para los funcionarios porque no estamos exentos de esto, un tema en Salud Mental, la Salud Mental es de todos.

Alejandro
Bueno, consumo de sustancias psicoactivas tenemos una ruta integral de atención precisamente para toda la gente que llega a esto. Cuéntame primero antes de que hablemos un poco del consumo de sustancias psicoactivas. ¿De qué se encarga esta ruta?

María Fernanda
Esta ruta es una ruta que se encarga inicialmente, de atención, también de monitoreo y seguimiento y de realizar adherencia a tratamiento a estos usuarios que son un poco dispersos debido a la situación de consumo que presentan, es una ruta enfocada desde lo ambulatorio, desde lo hospitalario y desde las urgencias sin dejar atrás también, Alejandro, ciertas actividades enfocadas a la identificación del riesgo y el reconocimiento de estas sustancias en cada uno de los entornos alejo, porque no podemos dejar atrás que esto es un tema que va evolucionando, a medida que pasa el tiempo llegan otras nuevas sustancias, Y sí o sí, hay que trabajarlo y hay que educar y hay que prevenir especialmente en las edades más tempranas, porque desde que se inicia un consumo de sustancias psicoactivas temprano pues hay una mayor afectación también en la Salud Mental.

Alejandro
Bueno, hay una importancia en poder hablarlo con los jóvenes, incluso también con los niños porque hay quizás también un tabú alrededor del consumo de sustancias psicoactivas, yo te quería preguntar así de forma directa; ¿está bien consumir sustancias psicoactivas, está mal consumir sustancias psicoactivas? ¿Cuál es la opinión que merece el tema del consumo?

María Fernanda
El consumo de sustancias psicoactivas tenemos que dividirlo realmente en dos ¿sí? Tenemos que dividirlo en lícitas e ilícitas. En licitas estamos hablando del alcohol y el tabaco que es un consumo de sustancias psicoactivas, que está siendo normalizado ¿cierto?, que siempre ha sido normalizado y culturalmente se ha visto como “nada pasa”, cuando realmente sí pasa.

Y estamos hablando del consumo de sustancias ilícitas, que es ahí donde entran las drogas sintéticas, donde entran otras drogas que afectan la Salud Mental. Esto hay que tener conciencia que todas las drogas, todas las sustancias psicoactivas, afectan el sistema nervioso central, siempre hay una afectación en la Salud Mental. lo que pasa ahora es que hay que hacer una educación más extensa de esta droga ¿qué afecta específicamente?, de reconocer que el componente químico de una sustancia psicoactiva es diferente de pronto a la que venden más barata y más cara ¿sí?

Hay que hacer ese reconocimiento, sin embargo, hay instituciones que trabajan eso en festivales de música, en bares de la ciudad ¿sí?, en hacer ese reconocimiento como; venga sea consciente de que es lo que usted está consumiendo porque esto lo puede llevar a la muerte ¿sí?, o un inadecuado consumo de esto lo puede llevar a la muerte. Entonces ahora hay que hacer muchísima conciencia porque todo esto puede desencadenar en un trastorno del comportamiento o un trastorno de Salud Mental debido al consumo de sustancias psicoactivas, entonces hay que ser muy consciente de que se está consumiendo y generar esta psico educación.

Desde el sector salud tenemos un trabajo bien arduo ¿sí?, porque realmente la carga la llevamos toda nosotros, por el trabajo que hacemos, pero pues acá realmente lo que se hace también es prevenir y no promover, desde afuera tal vez sí se ve un poco más como el promover el consumo porque pues es una realidad que vivimos y atacarla está bien complejo, sin embargo, pues se viene la política de drogas que pues ahí vienen hartas cosas en cuanto al microtráfico, el narcotráfico ¿sí?, pero desde salud, venimos con todo este tema de las rutas y desde la promoción y la prevención.

Alejandro
Bueno Mafe, ahí también de pronto, más allá de elegir lo que consumes o lo que no consumes, también de pronto hay momentos en la vida en la que uno debería saber si ¿está en un poder de control por lo menos mental y emocional para llevar a cabo ese consumo y no generar una afectación mayor a nivel psicológico?

María Fernanda
¡Claro!, es importantísimo. Aquí hablaríamos un poco de la forma en la que se están afrontando las situaciones, es decir, y voy a poner un ejemplo; es un duelo, un duelo no se puede afrontar consumiendo alcohol, porque ¿qué va a pasar?, se sabe que ese duelo que se manejó con un consumo repetitivo de alcohol, va a terminar en un alcoholismo o una depresión, una ansiedad ¿sí? O en otros casos termina en una psicosis u otras enfermedades físicas que son desencadenantes del consumo de alcohol, como una cirrosis, accidentes cerebrovasculares, infartos ¿sí? Entonces es reconocer que cuando pasan situaciones difíciles en nuestra vida es importantísimo no tener estas formas de afrontamiento, no afrontarlo de esta manera, como; “no busquemos la salida fácil que es el consumo porque es que esto me va a elevar mis niveles de energía y va a ser que esté tal vez alegre” ¿sí?, porque ahí lo que se está haciendo es reprimiendo la emoción, es decir, la situación que se está viviendo en ese momento Y sí estás viviendo lo que genera el consumo de esa sustancia.

Alejandro
Mafe, ¿Cuáles serían esos principales trastornos que puede afrontar a alguien o que podría sufrir alguien por un consumo indebido, excesivo no sé cómo clasificarlo de sustancias psicoactivas?

María Fernanda
Dentro de los principales trastornos del consumo de sustancias psicoactivas tenemos; los trastornos depresivos, el trastorno de ansiedad, el trastorno mixto de ansiedad y depresión, la psicosis y la esquizofrenia. La esquizofrenia es una de las principales también, tenemos una alta carga de morbilidad debido al consumo de sustancias psicoactivas. También tenemos déficit de atención, es decir, el déficit de atención se genera por un consumo de cannabis ¿sí? hay alteraciones en todos los procesos cognitivos cuando hay un consumo de cannabis y esas son como los principales Alejo; ansiedad, depresión, esquizofrenia y déficit de atención.

Alejandro
Eso en cuanto al diagnóstico. Pero en cuanto al comportamiento, por ejemplo; ¿cómo podríamos ejemplificar eso? En una esquizofrenia de pronto en qué estado podemos ver ¿Qué tipo de personas pueden llegar a presentar esquizofrenia?, ¿cómo podemos identificar si alguien tiene esquizofrenia o incluso este déficit de atención?

María Fernanda
Bueno, la esquizofrenia es una alteración de la conciencia ¿sí?, es una alteración de la percepción, entonces para identificarlo, estamos viendo que tenemos un amigo o un familiar que tiene muchas conductas desorganizadas, incluso alucinaciones visuales y auditivas ¿sí?, también, esta esquizofrenia inicialmente y estos comportamientos que se dan por un consumo moderado o un consumo severo, un consumo severo realmente. Son conductas disociales, entonces, son alteraciones del comportamiento dentro del hogar, una persona que antes era muy tranquila pero ahora es muy agresiva, una persona que antes era muy alegre, pero de pronto ahora está muy triste y aislada ¿sí?, una persona que está ida, es decir, como que no es consciente de sus actos, de sus acciones.

En cuanto al déficit de atención, hay alteraciones en los procesos cognitivos como son; memoria, irritabilidad y otros comportamientos que generan una alteración en sus entornos de vida como en el hogar, vemos que hay alteraciones en el trabajo, vemos que en la parte educativa también.

En el caso de esta población tan importante como lo son los niños, niñas y adolescentes de este país, que ya hay un acceso fácil a cualquier droga, tenemos que hacer una identificación y en casa, muy importante, educar sobre el consumo de sustancias  psicoactivas, esto no puede ser un tema tabú dentro del hogar, esto debe ser un tema que se debe hablar, en el cual se debe educar el tipo de sustancias psicoactivas, pienso que desde las estrategias, por ejemplo, que se generan desde gestión del riesgo, está también psico-educar y en cuanto a cuáles son los tipos de sustancias y demás dentro de los colegios. Y eso es importantísimo el reconocimiento de comportamientos, que antes no tenían y que ahora sí, que están muy enfocados a irritabilidad, aislamiento, le cuesta socializar etc.

Alejandro
Bueno Mafe, yo voy en flota con este tema y me parece que podemos seguir ahondando mucho más pero también me parece que es importante que antes de que sigamos, hagamos un pequeño corte musical y comercial, para que retomemos este tema, que la verdad es bastante importante no solamente porque es actual, sino que es un tema que seguramente puede llegar también muy fácil a tocar las puertas de nuestra casa, incluso a nuestros compañeros y las personas que nos rodean, entonces ya volvemos Mafe, no te muevas de aquí porque seguimos hablando del consumo de sustancias psicoactivas.

MÚSICA DE INTERMEDIO

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA
Mamá para alimentar a tu bebé durante los primeros seis meses dale solo leche materna, porque fortalece el vínculo afectivo mejora sus defensas y previene enfermedades, después de los seis meses complementa su nutrición con otros alimentos.

En época de covid no dejes de amamantarlo, usa tapabocas, desinfecta las superficies, recógete el cabello y lávate las manos.  ¡Ojo con los niños, ojo con la

lactancia materna! Alcaldía mayor de Bogotá.

Alejandro
Bueno volvemos de esta pausa y Mafe, tú hablas de las cosas que a nivel psicológico se afectan, a nivel social con nuestras familias, de cómo podemos comenzar ciertamente a identificar también esos consumos nocivos. Pero entonces te quería preguntar a ti; ¿Cómo se puede prevenir el consumo? y no sé si incluso tengas ejemplos también, quizás un poquito más puntuales de lo que socialmente podemos llegar a afectar con el consumo indebido, vuelvo y digo, no sabría cómo clasificarlo y así mismo ¿Cómo prevenirlo?

María Fernanda
Bueno cuando me hablas de afectaciones sociales, tenemos que hablar que la principal afectación se da dentro del núcleo familiar ¿sí?, incluso, por ejemplo, el consumo de alcohol tiene asociaciones a que hay comportamientos de agresiones físicas y verbales dentro del hogar lo que nos lleva a que suban estas cifras de violencia intrafamiliar ¿sí?, debido a este consumo de alcohol, pues porque se desinhibe la persona, no hay como un control del comportamiento y demás.

Sin embargo, es importante destacar esos factores de riesgo y esos factores protectores que se deben dar en cada uno de los entornos de vida, en este caso, por ejemplo, tenemos en el hogar que reconocer, que un factor de riesgo que se presenta, que lo puede llevar a un consumo de sustancias psicoactivas dentro de hogares son; antecedentes de consumo, los conflictos familiares y la poca comunicación dentro del hogar, las pautas de crianza erróneas cuando hable; pautas de crianza erróneas es;  nulas pautas de crianza o de pautas de crianza muy sobreprotectoras o pautas de crianza muy enfocadas hacia la violencia, hacia palabras que no se deben dar a un adolescente, a un niño ¿sí?.

Y pues aparta de eso, es importante hablar de los factores protectores, que los factores protectores dentro del hogar están enfocados aún constante acompañamiento de los padres a que se tenga comunicación con sus hijos eso es vital, la comunicación asertiva y la comunicación clara dentro de lugares importantísimo para mitigar este consumo.

También establecer esos vínculos familiares, es decir, el abrazo, los espacios en familia un domingo, esas palabras de reconocimiento al menor, al niño o al adolescente ¿sí?, pues que no haya también una historia de violencia intrafamiliar porque esa historia de violencia intrafamiliar abruma al niño, niña y adolescente lo lleva también al consumo.

Y pues en el adulto también es importante. Información sobre las nuevas sustancias psicoactivas, Alejo, que era lo que te venía diciendo es importantísimo no desconocer, no verlo como un tema tabú, es importante que nuestras casas reconozcan ¿qué es el consumo de sustancias psicoactivas? ¿qué es el cannabis, la cocaína, un LCD?, ¿Qué es? ¿Qué daños trae el cigarrillo? ¿sí?, es así psicoeducación es importante, porque, pues llevará a que se mitigue el riesgo de consumo.

También en cuanto a lo educativo, un factor de riesgo y también una alerta de riesgo es el incumplimiento en las normas escolares, es decir, estamos hablando de un niño, niña, adolescente que es muy oposicionista, muy desafiante, que hay fracaso y deserción escolar.

Normalmente estas personas que entran al consumo y continúan sí, es decir, pasan de un leve o moderado a un severo, estas personas que están entre moderado y severo normalmente, salen de estudiar y se dedican a tener unas conductas, disociales, unas conductas disruptivas como; a robar, a matar en algunas ocasiones ¿sí? Entonces eso es importante tenerlo en cuenta, también el tema de normalización del consumo de sustancias psicoactivas como té venía diciendo el tabaco y el alcohol está muy normalizado, pero es algo que, en lo que tenemos que trabajar porque no es normal, un consumo de alcohol y que en la casa se normalice ¿sí?

Alejandro
Claro, el hecho de que sea licito, de que todo el mundo lo haga, no quiere decir que esté bien.

María Fernanda
Sí, eso no quiere decir que este bien y más que eso, no quiere decir que al consumir tabaco y alcohol no nos va a afectar la salud, al contrario, claro que sí, tenemos altas cifras de consumo de tabaco con afectaciones pulmonares, por ejemplo, con personas que están oxígeno requirientes, tenemos en lo educativo también esos factores protectores, entonces es muy importante el rol que desempeña el profesor, el psicólogo educativo, en cuanto a las normas y reglas claras ¿sí? Normalmente este niño adolescente que está con consumo las rompe, el rompe las normas y las reglas y hay que tener un acompañamiento en los procesos educativos un trabajo articulado entre la red escolar y la familiar ¿sí?, es decir, si se evidencian ciertas conductas que no son adecuadas dentro del entorno educativo, pues que se tengan en cuenta para poder ser referenciadas a la familia, es ahí cuando hablamos de que esta red escolar y familiar es supremamente importante.

En el entorno comunitario tenemos entornos comunitarios críticos, eso no lo podemos desconocer, porque tenemos entornos sociales muy complejos, aquí podemos nombrar nuestra localidad, Alejo, que nos queda muy cerca a Ciudad Bolívar o Usme ¿sí?, que son unas localidades que presentan un alto consumo de sustancias psicoactivas y pues ahí es cuando toca fortalecer los vínculos familiares, cuando el núcleo familiar en cuanto niños, niñas y adolescentes y en la adultez claro está también, es muy importante para todo este proceso de consumo. Como el apoyo que se da en la comunicación y pues en estas áreas que son tan críticas donde el consumo está en la esquina de tu casa ¿sí?, pues es mucho más importante fortalecer todos estos factores protectores y ahí el factor de riesgo que es el fácil acceso a sustancias psicoactivas y la aceptación del consumo de sustancias lícitas, es decir; “tranquilo que el tabaco es normal y el alcohol también” entonces tenemos ese adolescente que toma alcohol cada ocho días. Pero “venga probemos otra cosita más fuerte que el alcohol a ver cómo se siente” ¿sí?, y entonces el alcohol se viene convirtiendo en una puerta de entrada para el consumo de otras sustancias psicoactivas.

En cuanto a los factores protectores dentro de la comunidad está la integración de actores intersectoriales que es lo que se trabaja en nuestras localidades, cuando me refiero a integración de actores intersectoriales es todo lo que se hace con las juntas de acción comunal, tenemos otras instituciones como integración social e IDIPRON, pero ahí ya es tratar el consumo moderado al consumo más severo.

A estas personas por ejemplo que están en la habitabilidad en calle ¿sí?, IDIPRON tiene muy buenos programas para estos jóvenes que, por ejemplo, abandonaron el colegio y ahora están en la calle, que tienen un consumo alto o están en sus casas, pero ya no quieren consumir y deciden volver a retomar su vida. Y tenemos las redes comunitarias de apoyo ¿sí? y pues además de esto en lo comunitario también nos apoyamos mucho con salud pública, para mi salud pública hace un trabajo super importante en cada uno de estos entornos y en lo laboral, en lo laboral los factores de riesgo son; bajos ingresos económicos y desempleo, que es una realidad no solamente de la localidad y de la ciudad, sino del país también ¿cierto? Tenemos las extensas jornadas laborales y pues ausencia en el hogar, esas extensas jornadas laborales tienen que ver con horas de trabajo muy extensas que después llevan a que las personas digan; “no venga mi forma de relajarme es irme a tomar veinte cervezas, porque sé que así me voy a relajar y a desestresar”. Que es ahí cuando vemos ¿cómo se afrontan esas situaciones que se presentan en tu diario vivir?

Tenemos también los trabajos dependientes de las relaciones sociales ¿cierto?, entonces hay cifras que nos hablan de que puede que un abogado consuma más alcohol que un psicólogo ¿sí? o también estamos hablando, para irnos a otras profesiones, como los constructores, entonces, digamos “las personas que trabajan en la construcción, consumen más alcohol que las personas que trabajan como vendedoras informarles” ¿sí?, son trabajos qué los llevan al consumo.

Alejandro
Como que socialmente está construido así y muchas veces uno al entrar en ese círculo cree que, también socialmente tiene que seguirse comportando igual y uno mismo puede romper también con eso ¿no?

María Fernanda
Claro, son comportamientos y son culturas que, en salud, nos llevan a unos determinantes sociales en salud que llevamos a evaluar, para saber cómo; “uy venga este determinante social en salud”, sé que si las personas que trabajan en la construcción consumen más que otras pues venga y hacemos una intervención acá, porque ya sabemos que en un determinante social en salud ¿sí? Y factores protectores pues tenemos; en cuanto a lo laboral, la satisfacción en el rol que desempeña el individuo en su empresa, la importancia de la comunicación asertiva, la humanización en el entorno laboral ¿sí? El tema de los horarios, todo lo que se trabaja de la mano con salud y seguridad en el trabajo, es supremamente importante, además no podemos desconocer que aparte de ser profesionales o tener una profesión en cualquier área ¿sí?, pues también se cuenta con dificultades y problemas y lo importante es como se afrontan.

Alejandro
Claro, esto no es solo un problema que simplemente afecte a como decíamos ahorita, alguien que vive en un barrio, donde de pronto haya una olla expendedora de sustancias psicoactivas, sino que, realmente puede ser un problema que llega a cualquiera y que toca a cualquiera, porque muchas veces más allá de únicamente el entorno, hay otros factores a nivel social, más allá de lo que económico, qué tienen que ver muchas veces con la formación de la personalidad y demás para el consumo.  

Pero la pregunta entonces va, volvemos a retomar el tema de la ruta, si yo soy consciente e identifico, venga tengo un problema de consumo, porque realmente estoy teniendo estos problemas que tú mencionabas o no yo si no, de pronto mi hermano, mi hermana, mi hijo, incluso mis papás pueden estar teniendo alguno de estos trastornos de los que tú nos mencionabas o puede estar comenzando a tener esta serie de dificultades y la forma en la que nos está afrontando es por medio del consumo de sustancias psicoactivas. ¿cómo puedo hacer yo para encaminarlos precisamente en esta ruta y para que podamos comenzar a superarlo como familia o como individuos, incluso como sociedad los problemas? Porque lo que tú dices ¿no?, hay problemas que comienzan acá, pero desencadenan en crisis sociales grandes, crisis laborales, crisis en comunidad, familiares y son como bolitas de nieve que van creciendo. ¿Cómo podemos encaminarnos en esta ruta y empezar a salir de una posible crisis o de una crisis ya existente?

María Fernanda
Bueno, ya te dije iniciando el programa que nosotros como sector salud somos los que tenemos la carga más alta ¿cierto?, para todo este tema de atención y de prevención en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas, iniciamos desde la secretaría de salud que nos brinda canales no presenciales y sin ninguna barrera, para que los ciudadanos puedan comunicarse, este canal se llama la línea psicoactiva y es gratuita, allí se pueden comunicar, se pueden comunicar al 01 8000 112 439, voy a volverlo a repetir 01 8000 112 439 y tenemos también un chat de WhatsApp que es el 301 276 1197.

En este encontrarán ayuda psicológica, tengo entendido que es las 24 horas y pues allí también se hace como una orientación en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas ¿sí?, esto desde las líneas distritales también, y desde acá contamos con los entornos de vida saludables que presentan estrategias en cada uno de sus entornos especialmente el laboral y el educativo.

Tenemos también acogida y tenemos SOJU, que ellos trabajan muy de la mano también, con la comunidad, trabajan con las barras bravas, bueno no se llaman barras bravas, pero barras futboleras perdón, de cada una de nuestras localidades ¿sí?, y ahí también se hace una psicoeducación y demás, inicialmente se hace una identificación por medio de un tamizaje, ese tamizaje realmente muestra el consumo en el que usted se encuentra, si es un leve, moderado o severo recordemos que no es lo mismo un leve, moderado o severo, porque hay unas diferencias; leve es un consumo inicial, que es un consumo que está haciendo experimental hasta ahora pero que no tiene el riesgo de llevarse a consumo moderado ¿sí?, que ese consumo moderado entonces vemos que es social, que es más repetitivo y que está generando ciertas afectaciones.

Pero entonces ya pasamos del moderado al severo que es ya cuando hay habitabilidad en calle, cuando hay un policonsumo, cuando hablo de policonsumo es; múltiple consumo de sustancias psicoactivas, cocaína, inhalantes como el pegante y en esto se trabaja en cada uno de los entornos y también en lo ambulatorio, en urgencias y en hospitalización, recordemos que cuando hablamos de ruta, desde cada una de estas áreas estamos hablando de que cada área tiene una acción entonces sabemos que lo hospitalario tiene las urgencias, por ejemplo, que es donde inicia es decir, hay un consumo de sustancias psicoactivas severo entonces está el habitante de calle que quiere pedir ayuda o por lo contrario también llegan heridos de alguna riña en la calle con arma cortopunzante, entonces llegan heridos al servicio de urgencias y ahí también se hace la derivación; “venga vemos que usted presenta un consumo de sustancias psicoactivas muy alto” y se empieza la ruta también desde ahí, haciendo las interconsultas a psicología, a trabajo social, psiquiatría, contamos con nuestra unidad de hospitalización que es La Estrella, que es una unidad de hospitalización de mediana complejidad, es decir, una hospitalización más o menos de 15 a 20 días pero, sin embargo, contamos con un equipo psicosocial muy importante, que ha gestionado varios procesos de rehabilitación ¿sí?, en este caso contamos de la mano de Capital Salud que es una EAPB, nuestra mayor EAPB ¿cierto? Y ellos ya tienen sus instituciones para hacer este proceso de rehabilitación, esto de las urgencias y la hospitalización lo ideal es que también sigan a consulta externa porque hay un desafío grandísimo Alejo, que no podemos desconocer y es mantener la herencia de tratamiento de estos usuarios, qué es muy complejo, es muy complejo porque estamos hablando de usuarios que hoy están con todas las ganas pero mañana no, qué eso técnicamente se llama ambivalencia; hay una ambivalencia, entonces, tenemos el consumidor con todas las ganas pero mañana dice; “no ya no quiero y quiero volver a consumir” porque el cuerpo se lo está pidiendo

Para eso están estás rutas, para hacer también ese monitoreo, ese seguimiento y esa insistencia, Alejo, de un equipo psicosocial amplio que lo llama, lo busca, le dice “venga, ¿cómo está?, ¿dónde está? ¿cómo está su familia?, ¿dejó el consumo?, ¿hace cuánto consumió?, ¿cuánto semanalmente?  Y esto es muy importante y el plus que tiene la ruta. Encontramos también con nuestra unidad de servicio referente en salud mental qué es la unidad de servicios de San Benito, en esta unidad brindamos servicios de hospitalización, psicología, psiquiatría, terapia ocupacional y trabajo social.

Y esto es lo que realizamos también, desde el sector salud, se me escapara alguna que otra acción, pero son las principales en cuanto a la ruta, tenemos que reconocer que la ruta somos todos, es decir, desde que usted entra a un servicio de urgencias es ruta ¿sí?, esos profesionales que están haciendo ese proceso es una ruta, pasar a una hospitalización es la ruta y contamos con profesionales idóneos, sin desconocer que al sector le hace falta un poco el tema de fortalecer, la rehabilitación, pero ahí tenemos a la EAPB, que es nuestro mayor aliado en estos temas de rehabilitación. 

Alejandro
Bueno Mafe, yo creo que también el primer llamado, sería para que la gente comience a identificar estos problemas de salud mental que se tienen, el dejar un poco el mito de ir al psicólogo, incluso ir al médico, únicamente hasta que sintamos una dolencia, hay que tener presente que incluso las dolencias físicas también nacen desde una desatención a nuestra salud mental. Entonces también invitados para que la gente se acerque incluso, puede ser una forma de prevención el ir al psicólogo de manera regular, una vez al año así sea podemos empezar y después podemos ir para que podamos encontrar, no las respuestas, pero si las herramientas para que nosotros mismos podamos comenzar a sobrellevar las diferentes dificultades que tenemos en la vida y obviamente poder tener estas estructuras mentales bien fortalecidas.

Entonces, pues nada Mafe, creo que es un tema bastante bueno, positivo, del que nuevamente les hago invitación para que ustedes lo compartan con las personas, con sus allegados y agradecerte por esta invitación Mafe.

María Fernanda
Gracias Alejo, importantísimo no desconocer el tema, es importante que nos eduquemos en cuanto a todo este tema del consumo de sustancias psicoactivas, reconocer nuestras unidades de servicio, porque así también es mucho más fácil buscar ayuda y también reconocer a estos equipos que están en el territorio trabajando día a día, para brindarles una ayuda, en cuanto a este tema de consumo de sustancias psicoactivas que es difícil para la ciudad y también para el país y es una lucha contante  la que tenemos todos.

Alejandro
Bueno Mafe, muchísimas gracias, creo que hasta acá llegamos contigo, nuevamente gracias por la participación y vamos a hacer un corte, como siempre con buena música. 

MÚSICA DE CIERRE

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA
Salió mamá, salió mamá y yo sé a dónde va. Salió con su bebé a vacunación, todos los días son de vacunación, salió mamá con él bebe yo sé a dónde fue, de cero a cinco años son gratuitas. Para ser muy fuertes, vacunitas.

¡Ojo con los niños, ojo con su vacunación! Alcaldía mayor de Bogotá.

Alejandro
Bueno, esto ha sido todo por hoy en Sub Red Sur Al aire con tu salud, muchísimas gracias por habernos acompañado, ya saben que nos pueden seguir en todas nuestras redes sociales, estamos en Facebook, Instagram, X y también nos pueden escuchar a través de nuestra página web. Muchísimas gracias por habernos acompañado el día de hoy, nos vemos en un mes con nueva música, con nuevos temas y con todo lo que ustedes necesitan saber para el cuidado de su salud, en Subred Sur Al aire con tu salud.

MÚSICA DE CIERRE

♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪
♪♪♪♪♫♫♫♪♫♪♪♪♪♪♪♪

CUÑA
Felicitaciones papitos, la prueba de embarazo salió positiva, ahora es muy importante hacer la prueba de sífilis, ¿cómo así doctor, sífilis? Sí mamita, usted puede estar enferma sin saberlo y se lo puede transmitir a su bebé. ¡Uy doctor, pero eso es una infección de transmisión sexual! así es, es muy importante que sean responsables con su sexualidad y usen condón. Pero lo más importante es solicitar la prueba de sífilis en los controles prenatales.

Es gratis en su IPS o en las instituciones públicas de salud. Embarazados sin sífilis. Alcaldía de Bogotá.

FIN

Ir al contenido