Cuidarse también es de hombres: Bogotá le apuesta al cuidado de la salud sexual masculina​​

Cuidarse también es de hombres: Bogotá le apuesta al cuidado de la salud sexual masculina​​

En el mes de los padres la Secretaría Distrital de Salud conmemora y refuerza las acciones de prevención en salud sexual y reproductiva para la población masculina de la ciudad.

Con el lema ‘Cuidarse también es de hombres’, la entidad, en la semana de la salud sexual masculina, busca promover el bienestar físico, mental, emocional y social de los hombres que representan el 47,9% de la población de Bogotá. 

El cuidado en los hombres y mujeres se relacionan con comportamientos influenciados por la autopercepción, imaginarios, legados culturales y aprendizajes, los cuales marcan de manera importante los estilos y modos de vida, en los hombres se observan diferencias en las causas de enfermedad y muerte respecto de las mujeres las cuales se relacionan con prácticas de cuidado y autocuidado. 

Históricamente los hombres tienen menor expectativa de vida que las mujeres y se ha relacionado con guerras y temas de conflicto a nivel mundial, hoy en día, con los avances de la humanidad, los hombres viven en promedio seis años menos que las mujeres, los motivos se han transformado y se relacionan con accidentes de tránsito, agresiones – homicidios, enfermedades cardiovasculares, accidentes laborales, suicidios, infecciones de transmisión sexual, cáncer y comportamientos arriesgados como conducir bajo la influencia del alcohol. 

Fortalecer los procesos de cuidado y cambiar paradigmas frente al autocuidado promoverá que se detecte de manera temprana enfermedades como cáncer de próstata, en donde una de las razones más comunes para no realizarse el examen incluye falta de tiempo, desconocimiento de los servicios de salud disponibles y prejuicios relacionados con el procedimiento. 

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015, los hombres tienen su primera relación sexual a los 16,1 años en promedio, mientras que las mujeres la tienen a los 17,7 años. Dos de cada tres adolescentes tienen su primera relación antes de los 18 años, sin embargo, es relevante reconocer que estas prácticas cada vez se realizan a edades más tempranas por lo que es necesario promover la vacunación contra VPH en los niños y adolescentes, así como garantizar una adecuada educación sexual basada en la autonomía y respeto del cuerpo. 

En términos de acceso a servicios de planificación familiar, solo el 6% de los hombres en edad fértil han utilizado la red pública, en comparación con el 51% de las mujeres. Además, el 86,6% de las personas con VIH y el 80,6% de los casos de hepatitis en la ciudad se presentan en hombres. 

Acciones en el Distrito Capital 

La Secretaría de Salud, a través del Plan de Intervenciones de Salud Pública y en cumplimiento del Acuerdo Distrital 296 de 2007, realiza acciones enfocadas en la promoción de la salud y la prevención de factores de riesgo, dentro de las que se encuentran:

● Promoción de derechos sexuales y reproductivos. 

● Fomento de comportamientos sexuales y reproductivos saludables y responsables. 

● Difusión de métodos de planificación familiar. 

● Prevención de conductas de riesgo y enfermedades de transmisión sexual. 

● Sensibilización para la realización de examen de próstata. 

Las actividades desplegadas en todas las localidades para la Semana de Salud Masculina incluyen la entrega gratuita de condones, pruebas de tamizaje para infecciones de transmisión sexual y la difusión de información sobre derechos sexuales y reproductivos en instituciones como el SENA, Centro de Operaciones de TransMilenio, el Centro de Habitabilidad de Calle Bacatá, centros comerciales, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, entre otras. 

Consejos para una Salud Sexual Masculina Plena y Saludable 

1. Utiliza siempre el condón: Protégete y protege a los demás, el condón es único y no es reutilizable. 

2. Paternidad responsable: La paternidad debe estar soportada en la autonomía, capacidad y responsabilidad de la crianza y cuidado de los hijos. 

3. Autocuidado integral: Prioriza tu salud mental, balancea tu alimentación y realiza actividad física regularmente para una salud sexual plena. 

4. Expresión emocional: Mantén una comunicación abierta y respetuosa sobre tus necesidades y deseos sexuales esto permitirá fortalecer las relaciones interpersonales y asegurar encuentros íntimos respetuosos. 

5. Pruebas de ITS: La prueba de diagnóstico de VIH es simple, confidencial y gratuita. Práctica sexo seguro y realízate exámenes regularmente. 

6. Autonomía reproductiva: Es tu derecho tomar decisiones informadas sobre la salud sexual y reproductiva. Si necesitas orientación y/o asesoría, acude a tu EPS. 

7. Vacúnate contra el VPH: si eres padre de un hijo hombre, acércate a uno de los puntos de vacunación dispuestos en el distrito para que te den información sobre la vacunación contra VPH.

Ir al contenido