Este martes la Secretaría Distrital de Salud realizó el conversatorio ‘Diálogos por una Atención Primaria Social’, con el objetivo de profundizar en el concepto de este sistema de salud y en el marco del nuevo modelo de la ciudad ‘MAS Bienestar’.
Durante la instalación de este encuentro, el secretario Distrital de Salud, Gerson Bermont Galavis, resaltó la importancia de la creación de estos espacios para la comprensión de un modelo de atención integral, compuesto por diferentes áreas en el que prima la salud, pero en el que se incorporan la cultura, el ámbito social, económico y ambiental.
“Cuando miramos la mayoría de los sistemas de salud en el mundo, muchos de ellos resaltan la Atención Primaria Social como una estrategia que les permite mejores resultados (…) todos la utilizan como una columna vertebral del sistema de salud”, aseguró el secretario Bermont.
La Atención Primaria Social prioriza entornos que le brinden a la comunidad protección y cuidados en salud, especialmente a las poblaciones más vulnerables, otorgándoles servicios de prevención y promoción con un planteamiento diferencial y pensado en sus necesidades.
Este sistema compuesto por diferentes áreas, parte de la identificación de los determinantes y riesgos de la comunidad y la familia y se constituye con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios, donde se aseguran, entre otros, el goce de los derechos fundamentales en equidad.
El secretario de Salud precisó durante su intervención que en los últimos años los fundamentos de este sistema se han discutido por un grupo de especialistas y profesionales del sector en Colombia y se ha concluido que “en el ejercicio pareciera que el problema era el apellido y no la estrategia en sí, porque esta se encuentra bien fundamentada, sin embargo, erróneamente se sigue pensando que la estrategia la debe desarrollar salud; allí es donde hemos estado atrapados en los últimos 36 años”, ratificó.
La Atención Primaria Social se reduce en un modelo que concluye que el abordaje de la salud se debe dar desde lo “social”, en el que la participación de las familias, comunidades y otros actores es fundamental; en este modelo los trabajadores de la salud y las figuras sociales constituyen las acciones de atención adecuadas a sus necesidades y a su derecho a la salud.
Adicionalmente, mencionó que Bogotá está en camino hacia la construcción de políticas más inclusivas y focalizadas que garantizarán la prevención del riesgo y asegurarán una mejor calidad de vida en la población. “Vamos en vía para la implementación de estrategias que nos den mayor impacto en nuestra ciudad, nos vamos a sentir más acompañados cuando en los próximos diálogos nos estén acompañando sociólogos, ingenieros, entre otros profesionales de diferentes áreas que impactan, verdaderamente a la comunidad”, finalizó Bermont.
Atención Primaria Social un principio del modelo de salud de Bogotá
El modelo operativo de Atención Primaria Social propuesto para la ciudad ha tenido como eje central la atención del individuo, las familias y comunidades. De allí se despliegan tres ejes de acción: la transectorialidad en una gestión institucional, social y articulada; el bienestar y salud familiar; y la participación social y comunitaria.
Este sistema permite dar respuesta a las problemáticas y situaciones de las personas, familias y comunidades según sus necesidades particulares y capacidades en una forma transversal al enfoque diferencial y cultural para las intervenciones basadas en los determinantes sociales de la salud, la educación y la comunicación para la salud.
Para este primer encuentro de construcción de diálogos por una Atención Primaria Social, la entidad invitó a Diana Paola Betancurth Loaiza, enfermera especialista en Administración y Promoción de la Salud; doctora en Salud Pública; docente e investigadora del Departamento de Salud Pública y directora de la Maestría en Epidemiología de la Universidad de Caldas, quien aseguró que un modelo, “en palabras más sencillas es una carta de navegación y esta es distinta para Bogotá, para Manizales y para las diferentes ciudades; yo lo decía en otros espacios, lo más difícil de un modelo es construirlo con lo que uno tiene, aquellos que se crean con un “mundo ideal”, nunca llegan a concretarse, porque se quedan sin herramientas”.
Además, mencionó que los modelos deben ser flexibles, porque cuando se crean para ser estáticos, no hay posibilidad de interactuar con otros sectores y actores.
“Se piensa que Atención Primaria es solamente el primer contacto con las personas. Si lo reducimos a eso es un modelo de atención, pero resulta que va más allá y por ello es que discutimos sobre un modelo de gestión que involucra a todos los sectores y actores de manera transversal. Esto quiere decir que no es solo el contacto, también incluye todas las políticas públicas”, puntualizó Betancurth.
Para finalizar, agregó que “en Bogotá existe una preocupación histórica y es ¿cómo generamos un modelo que supere la fragmentación que existe entre las acciones colectivas?”.
Al respecto, el subsecretario de Salud Pública, Julián Fernández Niño, mencionó que “la Atención Primaria Social, abraza los conceptos de la Atención Primaria en Salud tradicional, sin embargo, parte del problema de la transectorialidad en salud tiene que ver con que pensemos que nuestro sector debe ser el seguidero y me cuestiono si el problema recae en que nuestro sector no tiene la pertinencia para liderar porque quizá no posee el mayor poder para convocar y disminuir las barreas de las demás sectores”.
Esta se plantea como la base para el modelo territorial de salud de Bogotá. Con el cual se busca reconocer a los actores que lo componen y concibe la optimización de la toma de decisiones en salud pública, “vamos a revisar los avances de esta construcción colectiva y haremos un ejercicio fuerte desde el observatorio para proyectar esta iniciativa en los próximos cuatro años”, aseguró la directora de Acciones Colectivas en Salud Pública, Patricia Eugenia Molano.
“Estamos limitados en recursos, entonces eso de pensar un modelo de gestión nos permite tener un panorama más afable, podemos pensar en recursos desde diferentes partes para poder gestionar y para poder llevar a todos los equipos a buen término cuando ya tienen el contacto con las personas que no necesariamente son pacientes”, agregó Molano.
La Atención Primaria Social enfrenta diferentes desafíos como el aumento de la capacidad resolutiva del sistema público, la potenciación de la respuesta en salud pública y el aseguramiento que no debe convertirse en una barrera para garantizar la continuidad del cuidado en los distintos niveles de atención.